Conversatorio

La gráfica y el mural en el arte ambiental

—Jueves 19 de junio de 2025, 4:00 a 6:00 p. m.—

La gráfica y el mural en el arte ambiental

* * *

Invitados: Taller La Parresia y El Hormiguero
Coordina: Grupo de Estudio de Ecología Política y Justicia Hídrica

* * *

Ilustración, muralismo y grafiti como lenguajes vivos para habitar la memoria, dibujar el territorio y trazar caminos ecológicos desde lo común.

En esta sesión conversaremos con Taller La Parresia y el Proceso Cultural El Hormiguero, dos iniciativas que trabajan en Medellín articulando ilustración, muralismo y grafiti como lenguajes de resistencia cultural. Ambas proponen que el arte sea una herramienta de memoria colectiva, de vínculo con el territorio y de conciencia ecológica.

El Proceso Cultural El Hormiguero se define como “un espacio cultural para el disfrute y la acción, soportado en la autogestión, la solidaridad y la horizontalidad”. Sus intervenciones gráficas atraviesan los espacios públicos, llevando color, mensaje y vida a zonas vulnerabilizadas, promoviendo la participación comunitaria.

Por su parte, el Taller La Parresia ha explorado la capacidad del grafismo como acción de movilización y memoria, señalando lugares, historias y saberes locales que de otro modo quedarían invisibilizados. A partir de ilustraciones y murales activan un diálogo entre la ecología, las memorias urbanas y rurales.

Ambos colectivos trabajan desde una perspectiva relacional: el arte es un gesto que se ancla en los territorios, escucha a las comunidades y potencia prácticas de cuidado ambiental. De esta manera el mural se convierte en una cartografía que reescribe el paisaje y revitaliza vínculos con la tierra.

Estas prácticas confluyen con temáticas de ecología política: memoria como resistencia frente a la pérdida y el olvido; territorio entendido como tejido social y ecosistemas entrelazados; y arte como herramienta de epistemología situada, que revela tensiones y utopías desde lo local.

Ven y únete a este diálogo que hace parte del ciclo Letras, Artes y Ecologías Políticas, una propuesta que articula pensamiento crítico, afecto y cuidado colectivo desde el arte gráfico.

* * *

Casa Museo Otraparte

Entrada libre – Aforo limitado