Conferencia

Colonia y Modernidad
en la ciudad de Popayán

Invitado: José Manuel Castaño V.

—10 de junio de 2021—

Estatua del conquistador Sebastián de Belalcázar, derribada por el Pueblo Indígena Misak en Popayán.

* * *

Ver grabación del evento:

YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

* * *

El 16 de septiembre de 2020, un grupo de indígenas de la comunidad Misak derribó la estatua del conquistador Sebastián de Belalcázar en el Morro del Tulcán en la ciudad de Popayán. Conversación con José Manuel Castaño Valencia en torno a la carga simbólica de este hecho y a su investigación «Apreciación política entre el Morro del Tulcán y el monumento a Sebastián de Belalcázar en la zona urbana del Municipio de Popayán», publicada en 2009.

* * *

José Manuel Castaño Valencia (Popayán, 1976) es politólogo de la Universidad del Cauca con maestría en Filosofía de la Universidad del Valle. Durante ocho años dictó la cátedra «Historias de las Ideas Políticas» en la Facultad de Derecho de la Fundación Universitaria de Popayán. Así mismo, ha sido funcionario en el Consejo Nacional Electoral, supernumerario en la Registraduría Nacional del Estado Civil y con la Gobernación del Cauca realizó labores de reconocimiento etnográfico en el Resguardo Indígena de Julumito.

* * *

La estatua de Sebastián de Belalcázar se encontraba en el cerro de Tulcán, que desde hace años se reconoce como yacimiento arqueológico y lugar sagrado. Incluso es denominado como «Kuta Inti- Pirámide del Sol, casa ceremonial de los Indígenas Pubenences». El informe de la excavación arqueológica realizada por Julio César Cubillos Chaparro en 1959, titulado «El morro de Tulcán, pirámide prehispánica», narró que allí se encontraron variados elementos fúnebres y cerámicas, y concluyó que se trata de una formación piramidal no natural y que en la cima existía un cementerio prehispánico, el cual fue mutilado con la construcción de la plataforma que soportaba la estatua. A pesar del interés por el pasado prehispánico del cerro, en realidad se ha avanzado poco en la preservación arqueológica del lugar. […] El derribo de la estatua de Sebastián de Belalcázar ocurrió tras una movilización en Popayán de los pueblos Misak, Nasa y Pijao, cuya exigencia era la implementación del Acuerdo de Paz y medidas efectivas contra la violencia que se ha recrudecido. Desafortunadamente, la movilización y sus exigencias fueron poco conocidas: toda la atención se centró en el monumento. El debate de fondo que estaban planteando era sobre la violencia y el genocidio vivido por los pueblos indígenas en el pasado y en el presente. […] Es urgente tomar medidas para reparar a las comunidades indígenas, que deben incluir acciones de reconocimiento simbólico y memoriales. Fundamentalmente se necesitan medidas eficaces y contundentes para frenar estos asesinatos y masacres que continúan ocurriendo. La Minga Social y Comunitaria que viene a Bogotá tiene cuatro exigencias: vida, territorio, democracia y paz, que incluyen justamente: garantías para la vida (ante el contexto de masacres, genocidios, etnocidio, feminicidio), el desmonte de grupos sucesores del paramilitarismo e implementación de los acuerdos de paz de La Habana.

Fernanda Espinosa
Centro de Memoria,
Paz y Reconciliación

* * *

José Manuel Castaño Valencia

José Manuel Castaño Valencia

* * *

Introducción

Resumen de la investigación «Apreciación política entre el Morro del Tulcán y el monumento a Sebastián de Belalcázar en la zona urbana del Municipio de Popayán», publicada en 2009.

En el suroccidente de Colombia, departamento del Cauca, se localiza el municipio de Popayán, el cual se constituye, en su zona urbana, por nueve comunas. En las comunas uno y cuatro se localizan tres monumentos que despiertan curiosidad, no sólo dentro del proceso de modernización de la región caucana, sino también en el reconocimiento de nuestra propia identidad. Si analizamos aparte cada uno de estos elementos, tal vez no encontramos cosas inquietantes o sospechosas. Es sólo hasta que cumplimos con el ciclo del tiempo, que comenzamos a fruncir el ceño, como cuando levantamos sospechas sobre algo o alguien.

El sentido y orden ceremonial que se da en tres acontecimientos del municipio, como fueron la celebración del centenario de la Independencia con la traída de los restos mortales de Caldas y la puesta de su monumento en la plaza central, como acto de impulso modernizador, en contraste con la celebración del cuarto centenario de la fundación de la ciudad, que propone un retroceso al tradicionalismo colonial del siglo xvi, con la puesta del monumento a Belalcázar, simbolizando una férrea imposición colonial sobre ruinas arqueológicas en el Morro del Tulcán, destaca así la visión y fusión cultural de la región.

En el año de 1910 se inserta el monumento a Caldas en la plaza central de la ciudad. Treinta años después, en 1940, se empotra el monumento a Belalcázar, y diecisiete años más tarde, en 1957, se hacen estudios sobre hallazgos de ruinas arqueológicas en el Morro del Tulcán, base sobre la que reposa la estatua ecuestre del colono. Con estos tres elementos conmemorativos culturales y científicos, intento despejar cuál es el camino que transitamos con respecto a la tradición y modernidad en que nos encontramos inmersos.

Una vez analizados los actos conmemorativos relacionados con Caldas y Belalcázar, se entrará a un análisis general sobre los hallazgos de ruinas arqueológicas en el Morro del Tulcán, zona donde reposa el monumento a Belalcázar, símbolo que inmortaliza la colonización impuesta a los pueblos originarios que atraviesan el mito de la modernidad.

El trabajo procura hacer una interpretación genealógica de los ritos conmemorativos y el aspecto político de las tres diferentes épocas en que trascurren, relacionando un conjunto de elementos que conforman el ritual de festejo y mito, con el inamovible tradicionalismo colonial de la ciudad.

Fuente:

Comunicación personal.

* * *

Mercedes Tunubalá, «Mama Mercedes», primera alcaldesa indígena Misak del municipio de Silvia, Cauca, elegida para el período 2020-2023.

Mercedes Tunubalá, «Mama Mercedes», primera alcaldesa indígena Misak del municipio de Silvia, Cauca, elegida para el período 2020-2023.