Lectura

XXII Festival
Internacional de Poesía

28 de junio de 2012

XXII Festival Internacional de Poesía de Medellín
Festivaldepoesiademedellin.org

“Homenaje al espíritu de los pueblos aborígenes” – Esculturas de la sala de Oceanía en el Museo de Quai Branly, París.

* * *

El 22º Festival Internacional de Poesía, fiel a su origen, consolida su continuidad como mensaje y ejercicio colectivo generador de la dignidad que ilumina la resistencia, desde la poesía, el canto y la celebración, ante las adversidades de nuestra historia fratricida.

En esta ocasión el Festival realizará un homenaje al espíritu de los pueblos aborígenes, con lo que se pretende reivindicar su memoria y cultura a través de su expresión poética. Este gesto es también un mensaje a la población planetaria en el sentido de que ahora, más que nunca, la palabra y el mensaje de los pueblos aborígenes adquieren validez, verdad y sabiduría que reafirman el amor a lo viviente, a través del canto, del rito y del carácter sagrado de la vida y sus criaturas.

De los 70 poetas que participarán, se han invitado a 12 poetas aborígenes de todo el mundo para que su mensaje sea escuchado, leído y tenido en cuenta como aporte al crecimiento espiritual que requiere nuestra condición humana en este momento histórico.

El 22º Festival Internacional de Poesía de Medellín será, nuevamente, un foro para que los poetas de los pueblos indígenas manifiesten su percepción del mundo, su cosmología, sus reclamos y sus sugerencias como culturas que tienen un saber muy respetable y necesario en nuestro tiempo. Estas culturas seguirán regalándonos el tesoro de su lengua, de sus mitos, de sus rituales. Es la maravilla de saber que aun los dioses pueblan sus cantos, dirigidos a la multitud.

Lo que surgió hace veintiún años como acto simbólico de congregación y conjuro permanece como reafirmación y consolidación de un campo de crecimiento cognitivo, sensorial, espiritual y cultural donde convergen todas las culturas a través del lenguaje esencial de la poesía.

* * *

La Palabra, en el pensamiento mítico indígena, ha sido creada principalmente para anunciar la Poesía. Para hacerla acto consciente en la memoria colectiva: como pintura invisible que se describe. La Palabra se justifica en tanto actúa como red de pesca, en donde la Poesía es puesta en situación… redescubierta desde el lenguaje de la piel hacia la enunciación que la señala en la fugacidad, en la reiteración y en lo inabarcable.

La Poesía es un componente estructurante y hacedor de lo cotidiano, común y fatigante, presencial e inatrapable, sombra insinuante… luz de los bordes, aire minúsculo entre las hierbas, aura envolvente en las siestas; la Palabra al nombrarla anuncia su estela, pregona su cercanía o su reciente partida; pero no le está dada atrapar su esencia. Sin embargo ello es suficiente.

Entre los antiguos Mexicas (México prehispánico) la Poesía era anunciada desde la palabra compuesta Xóchitl-Tlatolli, que viene de las palabras Xóchitl: Flor y Tlatolli: Palabra. La Palabra-Flor.

Esta composición nos otorga una imagen y un canto: la flor que se abre al mundo entrega su aroma, su color, su polen…; así la Palabra… al nombrarla se abre al mundo, entrega su significado y propicia interpretaciones… mueve la vida, como la flor, con su propio aroma, color… su polen lingüístico que esparcirá otros significados, otras palabras, jardín de sonidos polisémicos. He aquí la cotidianidad de la poesía: Xochipetlatipan tocon ya icuilohua / in mocuic in matlatol… (En estera de flores pintas, tú, tu canto, tu palabra…). Así es la Poesía: aroma, color, polen, rocío… la Palabra anuncia su esencia, con su red de pesca; pero jamás logra retener y manipular dicha esencia. El súmmum de la palabra poética sólo sigue el rastro de la poesía.

En la lengua Desano, región del Vaupés colombiano, la palabra Keorí anuncia el sonido único del eco… En él se recibe la sabiduría de la voz del universo. Desde el eco se puede lograr la interpretación del mundo… es decir, se puede llegar a la poesía del universo a través del canal del eco, que conecta los secretos del fondo de las estrellas con los secretos humanos; pero los sabios (los kumús) que logran el lenguaje del Keorí saben que sólo es una aproximación. Sin embargo ello es suficiente.

En nuestra cultura Wayuu, la lengua identifica y significa desde la raíz misma de la Palabra: Pülasü es lo sagrado y lo prohibido, lo que no está al alcance de la manipulación del humano. La Palabra conduce hacia lo sagrado, lo inconmensurable, pero no le está dada la manipulación de su poder… sólo lo anuncia; ese poder es la Poesía: la proveniente del infinito, la parturienta del silencio… de donde viene la Palabra para fungir como puente del deseo humano con la mística belleza del universo.

Reflexionar en torno a la poesía desde una lengua indígena nos dirige a la comprensión de la naturaleza relacional y aglutinante.

El pensamiento, en nuestros pueblos originarios de Abya Yala, es relacional… señala el tejido transversal del hilo de la conciencia de ser “en situación”, “en relación a…”.

Lo relacional nos pone en situación con el mundo-entorno, nos activa en la vida desde los principios de correspondencia y complementariedad; nos hace palpar la correlación de energías: cosmos-planeta-ser humano.

Realizar un Festival de Poesía es organizar un espacio para anunciar esta correlación de energías… y aproximarnos al Keorí de la Poesía.

Miguelángel López-Hernández
(Vito Apüshana)
(Malohe)
(Kasturia)

* * *

Festival Internacional de Poesía de Medellín

* * *

Programación en Otraparte

Apirana Taylor
(Nueva Zelanda)

Apirana TaylorApirana Taylor (1955) es poeta, novelista, cuentista, dramaturgo, actor, músico y pintor. Pertenece a la Nación Maorí de Nueva Zelanda. Ha publicado cinco libros de poesía. Accesible, sensible y contundente, su obra asume diversas formas y se incluye en el currículo de inglés en las escuelas de su país. No hay muchos kiwis, jóvenes o viejos, que no estén familiarizados con su trabajo. Entre sus libros se cuentan Eyes of the Ruru, Soft Leaf Falls of the Moon y Joyas en el agua. En 1994 obtuvo el Premio Te Ha de poesía. Pionero e inspirador del teatro maorí, ha viajado a festivales de poesía en India, Austria, Suiza, Italia y Alemania. Sus poemas han sido traducidos al alemán y al italiano, y su obra narrativa ha sido publicada mayormente por la editorial Penguin.

* * *

Catalina Garcés
(Colombia)

Catalina GarcésCatalina Garcés (Medellín, 1980) realizó estudios de Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad de Antioquia, donde actualmente estudia Filología Hispánica. Trabajó como editora durante seis años en el programa Palabras Rodantes del Metro de Medellín y Comfama. Poemas suyos hacen parte de la antología Nueva poesía y narrativa hispanoamericana (2009), publicada en España. Pertenece al comité organizador del Festival Internacional de Poesía de Medellín. “Dudo de la globalización actual de la misma manera en la que dudo que seamos un Mundo Moderno, pues la Modernidad, tal y como fue dibujada por las mentes de todos aquellos intelectuales que pensaron en una manera distinta de vivir, que pensaron en la igualdad entre los hombres, aún no nos ha llegado, no la hemos alcanzado: sigue siendo un hermoso proyecto de sociedad”.

* * *

Chris Abani
(Nigeria)

Chris AbaniChris Abani (Nigeria, 1966) es poeta, novelista, músico de jazz y profesor universitario con estudios en Nigeria, Gran Bretaña y Estados Unidos. De madre inglesa y padre Ibo-nigeriano, creció en medio de la guerra y comenzó a escribir desde muy temprano. Su primera novela, Master of the Board, sitúa al cuarto Reich en Nigeria, lo cual tuvo terribles consecuencias para el joven de 16 años. Dos años después de su publicación fue condenado a tres años de cárcel por el carácter revolucionario de sus textos. Entre las rejas sufrió torturas y aislamiento completo durante diversos períodos, hasta que fue liberado en 1991. Describiéndose a sí mismo como “fanático del optimismo”, viaja entre intersecciones cargadas de atrocidad y amor, política y religión, pérdida y renovación. Sus poemas, de belleza devastadora, indagan la compleja historia personal, familiar, el amor romántico, exploran los lugares y el humor, el exilio y la libertad. Su obra poética está constituida por libros como Kalakuta Republic (2001), Daphne’s Lot (2003), Dog Woman (2004), Hands Washing Water (2006), There Are No Names for Red (2010), Feed Me The Sun – Collected Long Poems (2010) y Sanctificum (2010). Asímismo, en su narrativa se cuentan Masters of the Board (1985), GraceLand (2004), Becoming Abigail (2006), Song for Night (2007) y The Virgin of Flames (2007). Ha recibido, entre otros, los premios Pen Club de Estados Unidos a la Libertad de Escribir, Prince Claus, Premio al Libro de California y el Guggenheim.

* * *

Juan Hernández Ramírez
(México)

Juan Hernández RamírezJuan Hernández Ramírez (México, 1951) es uno de los más renombrados poetas de la Nación Náhuatl. Es además traductor y profesor, licenciado en Educación Media en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y diplomado en Creación Literaria por la Universidad Veracruzana. Ha publicado los libros de poesía Auatl Iuan Sitlalimej (Encinos y estrellas) (2000), Eternidad de las hojas (2006), Siete flor (Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas, 2006) y La lengua de los pájaros (2008). “La pérdida de la identidad de la cultura provoca también una pérdida de la lengua, debido a la desatención que sufren los pueblos originarios. Parece ser que las políticas económicas van dirigidas a las grandes empresas y se olvidan de los pueblos indígenas, sobre todo los más marginados”.