Presentación

Juana la enterradora

—2 de noviembre de 2021—

Portada de la novela «Juana la enterradora» de John Saldarriaga

* * *

Ver grabación del evento:

YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

* * *

John Jairo Saldarriaga Londoño (Envigado) es comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia y especialista en Pedagogía de los Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Ha ejercido su profesión en El Mundo y El Colombiano, se ha desempeñado como profesor de periodismo literario, periodismo y literatura, periodismo político y periodismo cultural en la Universidad de Antioquia y actualmente es columnista en los periódicos Gente y ADN. En 2004 obtuvo el premio del Círculo de Periodistas de Antioquia —CIPA— al Mejor Trabajo Periodístico en Prensa Escrita por la crónica «Un milagro para Lorenzo»; dos años más tarde recibió el Premio de Excelencia Periodística en la categoría Crónica, otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa —SIP—, con el trabajo seriado «Aurora levantó los hijos con basura», y en 2017 compartió con otros ganadores el Premio Fasecolda al Periodismo de Seguros. Así mismo, en 2006 fue reconocido por la Alcaldía de Envigado como «Envigadeño Ejemplar». Ha sido finalista en concursos nacionales de cuento y poesía y es autor de los libros «Al filo de la realidad», «El alma de las cosas», «Las fáculas de Alí Pato», «Crónicas de humo», «El Arca de Noé», «Vida y milagros», «Gema, la nieve y el batracio», «El fiscal Rosado», «El fiscal Rosado y la extraña muerte del actor dramático», «Los muertos que nadie llora», «Juana la enterradora» y «El gallinazo azul».

Conversación del autor con
José Guillermo Ánjel (Memo Ánjel).

* * *

Ediciones UNAULA

* * *

Un día, entre cosas viejas, Juana encuentra sus diarios, escritos como si fueran los de otra mujer, no los suyos. Y con ese mismo espíritu decide releerlos en las horas muertas que pasa en el cementerio envigadeño. Esos cuadernos hablan de la hija de un sepulturero legendario, vecina de la necrópolis. Una mujer que pospuso indefinidamente su vocación religiosa y se convirtió en viuda de cinco hombres, circunstancia que le valió su contundente apodo: Juana la enterradora. En esas memorias halla noticias del robo de la calavera de Fernando González, un pacto suicida que conmocionó a la población, la existencia de un muladar en el que enterraban a los indignos de Dios… Pero detrás de esas historias, Juana encuentra su esencia: el apostolado de sufrir por los difuntos… De paso nos deja ver una cara oculta del Envigado del siglo xx.

Los Editores

* * *

John Saldarriaga - Foto © Emanuel Zerbos

John Saldarriaga
Foto © Emanuel Zerbos

* * *

Memorias de la melancolía

Por John Saldarriaga

Hoy, revisando cosas viejas, botando lo inservible, sacando el diablo como se dice, encontré algunos de mis Diarios. Mejor dicho, mis memorias, ya que no los escribía tan pronto iban sucediendo los hechos, es decir, mis vivencias, sino después, cuando habían pasado. Los había perdido de vista entre tantos trebejos que tienen todos los de esta casa de locos, casi veinte personas entre tíos y sobrinos, una manada de dinosaurios, no solo porque la mayoría estamos viejos, sino porque ya olvidamos o no nos importa cuáles son hijos de quién: los de Luz Elena, los de Alfonso, y el mío; cuáles somos los hijos de Víctor Molina y María Evangelina Medina —siete, si mal no estoy— ni cuáles los vástagos de mi papá con otra mujer con quien estuvo antes; cuáles de los hermanos míos no tuvieron ni uno. Lo cierto del cuento es que todos —padres, tíos, hijos, hermanos, nietos, sobrinos; todos— nos hemos tratado como iguales. Parecemos hermanos que deambulan por la casa como fantasmas y como auténticos desconocidos.

Cuando digo «la casa», no me refiero a una construcción con paredes y techo, donde metemos nuestras miserias para protegerlas de la intemperie y esconderlas de los ojos del mundo. Bueno, también, pero no solo a eso, a una vivienda semejante a la de cualquier familia; la nuestra incluye el cementerio, la cantina y todo.

Al recuperar estos cuadernos empastados en terciopelo negro —les ponía esmero, nadie puede dudarlo—, eché de ver que comencé a escribirlos de manera tardía. No a los quince años, como las mujeres afanadas por apuntar sus modestas hazañas, sus incipientes experiencias, sus idilios etéreos y sus sueños bobos, sino después de los cuarenta y cinco, cuando ya había vivido; había pasado por tantas estupideces que, una tras otra, van haciendo la vida.

La idea la tomé de El diario de Ana Frank, que leí a medias. Un volumen raro que le regalaron a mi papá no sé cuándo; ah, no, que se encontró entre las flores de la tumba sin identidad y sin fechas del ala occidental, un día de esos cuando en el cementerio hay más vivos que muertos… No, no fue así; ahora lo tengo claro… No lo de la tumba antigua y olvidada, la cual es otra historia… tal vez… Me refiero al libro: se lo dio a mi papá una mujer judía, una tal Molka Eidelman, quien, al tiempo de llegar a estas tierras, cambió el nombre por Marta. Con la señorita Débora Arango, fue la primera mujer que manejó carro en Envigado y todo… Ella alcanzó a contarnos su historia a mi papá y a mí un día, no el mismo en que le regaló el libro, sino otro, pues estaba triste. Mi padre dejó el azadón; yo abandoné la regadera. Nos quedamos como hipnotizados oyendo a esa mujer. La observé con detenimiento, demorándome en apreciar ese rostro suyo dueño de una belleza exenta de delicadeza, gobernado por unos ojos oscuros, profundos y brillantes, sus mejillas pobladas a medias por pecas rojas que recordaban el mapa de un territorio insular, su frente amplia sin ninguna arruga que la surcara. No pude dilucidar ese aire suyo de mujer desparpajada que lo ha vivido todo. Me resultó imposible calcularle la edad… Y, modestia aparte, he sido buena para eso.

Vino huyendo del odio. Estudió en La Presentación. La llamaban la Niña Judía… Se le veía orgullosa de ser paisana de Nuestro Señor Jesucristo y repitió varias veces esta circunstancia en los contados minutos de la conversación. Sus padres, de origen rumano y religión judía, la concibieron en altamar, a finales de 1929, a bordo del barco carguero que los trajo hasta Buenaventura, en un recorrido de cuatro meses, huyendo de los rigores del antisemitismo rumano. «No había empezado la guerra —decía y las palabras resonaban en mi mente infantil como un trueno a medianoche, y siguen retumbando ahora cuando vuelven a mi memoria— y la situación para nuestro pueblo era difícil». Nació en el año treinta y la nombraron Molka. Molka Eidelman. Ella, para evitar confusiones «y peligros, con ese antisemitismo que había», más tarde se hizo llamar Marta. Así de simple. Su madre, Paya Doñetz, no habría de durar mucho tiempo. En la precariedad hospitalaria de entonces, murió cuando Molka tenía tres años, a causa de una infección. Su padre, Peicer, conocido después como Pedro, quedó a cargo de la chiquilla, sin dominar el español. Él había venido antes, en el veinticuatro, como polizón.

A Molka la crio una mujer dueña de un hostal, conocida de su padre y a la que la judía consideraba una santa o, más aun, un ángel. Las monjas de la Presentación decidieron para ella un bautizo católico y tramitaron permiso ante el papa. Fue entonces cuando cambió de nombre. Al crecer, no estuvo a salvo de persecuciones. Una vez, la sacaron escondida en una caja de galletas, como si fuera un gato, para escurrirla de las garras de la policía y, en otra, cavaron un foso en un extremo de una finca, la sentaron allí en un cojín y pusieron una tapa de tablas para que no la encontraran.

Cuando su papá murió, el velorio lo hicieron en la colonia judía. Marta, casada ya, asistió y observó el cuerpo de su padre tendido en suelo y cubierto con sábanas negras, como ha sido costumbre entre ellos. Después, ella dio la vuelta al mundo y trajo mariposas de cristal y todo.

—Ser judío no es únicamente decirlo: ¡Se lleva en la sangre!

Desde entonces deseé con ansia ser dueña de una parte de aquellas aventuras o de otras semejantes para escribirlas en un diario, o para contarlas por ahí a los conocidos. Pero, qué va, las cosas interesantes no me suceden a mí. La vida pasa por mi lado como una tangente. En fin; no sé por qué a mi papá y a mí se nos metió que ella, la señora Eidelman, era la misma visitante desconocida de la tumba sin nombre. Hablábamos de ella a veces. Jamás volvimos a encontrarla…

Volviendo al cuento, al mío, ese libro, que fue a parar entre mis cosas, estaba escrito por una muchacha judía. Se escondía con su familia en una buhardilla o algo así. Como Marta, huía de los nazis. Se me antojaba encontrar semejanzas entre mi vida y la de Ana, al menos en cierto sentido, el de estar escondida en un cementerio y en la casa aledaña a este, huyendo, no de una guerra, sino del destino… como si fuera posible. Ella le puso nombre a su diario: le decía Kitty. Yo no les puse nombre a mis escritos. O tal vez sí: les he dicho Diarios, a pesar de ser memorias. Pero, ¿a quién le importa que no sean diarios? Son los nombres del corazón y este tiene sus razones para nombrar las cosas a su gusto y, en general, para hacer cuanto le venga en gana. Y aunque mi existencia no fuera intensa como la suya, me dije, al menos, al escribirla, podría conseguir que a mí misma no me pareciera tan aburrida e insípida. Al leerla después, me prometía ilusionada, podría imaginar que era la vida de otra, y cualquiera otra es mejor que yo. Y desde entonces escribía casi todas las noches, así fueran dos líneas, hasta hace más o menos diez años. Es una dicha volver a verlos; sinceramente, creía que se habían ido una mañana cualquiera en el carro de la basura con tantos otros trebejos, cuando me ha dado por sacar el diablo.

Cosa curiosa: los hechos consignados en mis memorias corresponden a la juventud. ¿Será acaso que ya a una nada nuevo le sucede? ¿Nada de lo que pasa le suscita un comentario, una emoción? ¿Pocos asuntos le afectan y, menos aún, le sorprenden? En fin, recogí esas libretas con silenciosa y contenida premura, no fueran a verme los demás y me acosaran a preguntas: «Juana, ¿qué tiene ahí? Déjenos leerlo». Y por más que les hubiera contestado: «No señores, esto es personal, esta es mi vida privada», no se hubieran resignado y no me los hubiera quitado de encima. Yo lo sé.

Además, ¿no han dicho siempre que estoy loca? Los leerían con morbo, solo para burlarse de mí. Sé que no estoy loca; la gente tiende a confundir situaciones y emociones con, cómo se dice, desequilibrios mentales: la soledad en que habito, a pesar de compartir el espacio con tantas personas… vivas y muertas; la alegría excesiva, la rabia excesiva, la tristeza cuando se queda instalada en el alma, como una nata, para formar lo que se llama melancolía… Melancolía: mi palabra favorita desde la primera vez que la oí. Fue al doctor Restrepo, en una de sus venidas a tratar de una diarrea crónica a uno de los menores. «No sé, a veces me agarra la melancolía, se me queda como tres semanas y no hay quién me aguante», le contaba ese hombre alto y de cara grande y rectangular a mi padre, su amigo, mientras yo le miraba asombrada sus dedos índice y del corazón de la mano derecha, amarillentos de tanto fumar cigarrillos sin filtro. El de la melancolía es mi caso. Yo, Juana Molina, soy una mujer melancólica. Tengo el corazón seco como un corcho y espinoso como un cactus. Contra él apreté los Diarios recuperados, los llevé a mi pieza, donde los acabé de esconder bien escondidos.

Primero supuse que el mejor sitio para ocultarlos era debajo de la baldosa floja al lado del nochero sobre el cual tengo la imagen de la Virgen de Guadalupe, la palmatoria con la vela empezada, la Biblia, El diario de Ana Frank, Cuando el mundo era joven, la Novena de las Ánimas del Purgatorio y una camándula bendecida por el padre Julio Jaramillo, el que pintaba gatos. Pero después se me ocurrió que no, que tal vez a alguna de las mujeres de la casa, esas buenas para nada, impulsada por un espíritu maligno, le diera por entrar con el pretexto de limpiar y, al pasar la trapera y notar el desperfecto, retiraría la baldosa y, claro, hallaría mi secreto. Nada más mirá a esa Lourdes. ¿Esquizofrénica es que se dice? Tiene la casa llena de huecos, las paredes, el suelo; los abre con una varilla cuando está abatida. Pero, todo hay que decirlo, desde la muerte de su hijo, hace un año, no le han vuelto a dar los ataques. Debe ser que él la está cuidando, sí, los muertos siempre cuidan a los vivos, así funciona esto. En fin, entonces eché un vistazo a mi habitación: vi la cómoda donde guardo la ropa y cierra el paso al otro cuarto, el de las mellizas, cuyo hueco nunca ha tenido puerta y en su lugar cuelga una cortina de flores desteñidas más vieja que yo; el cuadrito del Ánima Sola, entre llamas, con su mirada en lo alto, en la pared de la entrada; la ventana que da a la calle y mantengo cerrada para evitar la entrada del ruido de los carros y el polvo y las miradas impertinentes…

¡Ay, cómo no se me había ocurrido! El antepecho de la ventana, de más de sesenta centímetros de tapia, es un buen lugar… Pero de inmediato descarté la idea. Si aquí la gente respetara lo de una… Ni el Cristo negro de la cabecera de la cama ni nada intimidaría a ningún entrometido. Al rato de pensarlo decidí encaletarlos más bien debajo del colchón de mi cama. Tengo planeado leerlos despacio y en desorden en el cementerio, de tarde en tarde, cada vez que me pueda dar una escapadita. No tengo ningún afán.

Los leeré para contarme la historia de mi vida, esa que ha pasado por mi lado como una sombra ajena. A ratos dudaré si en realidad esas cosas me han sucedido a mí. Por eso me gusta mirar mi letra despatarrada y torcida, fea sí, peor que la del doctor Restrepo: me hace sentir mías y nada más que mías esas vivencias. Me revelaré la historia de La Última Lágrima, que es la cantina, y también de la casa, sí, la casa, un lugar donde el más viejo, mi padre, fue un enterrador de leyenda, y una de sus hijas, esta que viste y calza, cavila y narra, es Juana Molina la Enterradora. Así me llaman, a mi pesar. Reconoceré un lugar donde la muerte no es causa de desasosiego y los espantos son juego de niños.

Fuente:

Saldarriaga, John. Juana la enterradora. Ediciones UNAULA, Medellín, octubre de 2021, pp. 11-19.

* * *

Los alígeros, la ninfa, el sátiro, los gnomos, todo ese universo de los ritmos movidos… es en Envigado, lugar predestinado para grande epifanía. Vi a Grecia y vi a Florencia y me volví para Envigado, a La Huerta del Alemán, que ahora se llama Otraparte.

En esta capital de Colombia hay originalidad humana, ahí, a dos pasos… Salid y está en la puerta un pordiosero que es igual o mejor que las figuras de Leonardo. ¿En dónde hallar, sino en este lugar sagrado, un Libardo Uribe, el que alquila bestias para ir a pasear y que tiene su tienda y su universidad en la esquina noreste de la plaza, bajo la ceiba que sembró Rengifo?

¿En dónde un Isaac Lotero, y en dónde un almacén de Isabelita? ¿Y Emilio, el que presta plata, la conciencia de la plata? Y ese hombre que estaba hoy en la misa, arrodillado, arrodillado no, anonadado a los pies de la Virgen, al lado de su costal de pordiosero, entregado absolutamente, con la humildad de quien llama a su intimidad, es decir, sin vergüenza, desfachatadamente…: ¡no existe nadie, no hay grandes ni pequeños, no hay sino Tú, Intimidad, madre mía!

Ese viejo, de cabeza mejor que la de los apóstoles de Leonardo, barba mejor también, actitudes más transparentes, era la absoluta libertad de la nada personal, consumida en la Intimidad: era el hijo de Dios. ¡Y vive aquí!

¿Y los dos bustos de la plaza, y el cementerio, que es la idea desnuda de cementerio…? Porque Envigado es la patria de los grandes agonizantes.

Fernando González

(Libro de los viajes o de las presencias, 1959)