Conversación

Nexos

Periódico Estudiantil

Camino de creación: conectando a
través del periodismo universitario
—Jueves 23 de noviembre—
(Presencial / Virtual)
Hora: 5:00 p.m.

* * *

Ver transmisión en vivo:

YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

* * *

Lugar:
Casa Museo Otraparte

Entrada libre.

* * *

El Periódico Estudiantil Nexos es participación y conversación sobre diversos asuntos culturales a partir de la creación estudiantil de activos artísticos, periodísticos e investigativos. El centro es la mezcla entre lo artístico-literario y el periodismo, un trabajo colectivo desde la escritura, la ilustración y lo audiovisual.

Conversan Esteban Mejía, Juan Simón Benjumea, Salomé Ramírez y Sebastián Escobar.

* * *

Editorial Planeta

* * *

Operación Orión

Dígale a la mamá que
los niños están bien

En el marco de esta investigación, tuvimos la oportunidad de hablar con una maestra de San Javier, a quien llamaremos La Profe*. Entre tintos y parva, ella nos compartió una de sus experiencias más duras en el magisterio.

Por Susana Henao y Juan S. Benjumea

El aire se sentía como cuando va a caer un rayo. El llanto del viento tenía que ocultarse. Era cuestión de amparar a los niños con la música, guardarlos de la lluvia, protegerlos del granizo. Octubre ya avisaba algo. Ese día fue un preparativo; un presagio de la llegada de Orión. La balacera empezó en la tarde, normalmente avisaban; aquella vez no. Cayó en plena jornada escolar, sin hacer caso a los tiempos del sol. Dentro del colegio quedaron niños y maestros. La Profe dio las indicaciones: pecho en el piso y manos en la cabeza.

Entre aguapanelas, cantos, juegos e historias se encontraba el refugio; ella recuerda cómo «había que buscar una manera de entregarles la noticia, decirles sutilmente». La tarea consistía en hacerlos conciliar el sueño mientras las montañas se iluminaban por los faroleros. «Solo importaban los niños, porque, al fin y al cabo, a los profesores nunca les pasa nada, entonces a tomar tinto como un hijueputa». El café les permitía permanecer en la vigilia, esperando respuesta del tiempo. «Las familias más vecinas trajeron almohadas, cobijas y comida». Llegada la noche, entraron llamadas buscando seguridad. Las secretarias les contestaban: «dígale a la mamá que los niños están bien. Ellos están aquí. Tienen que saber que ninguno puede venir».

La llama de paz en la Comuna 13 eran los curas, gestores y mediadores; voces que, normalmente, se escuchaban. Al amanecer, el cura abrió el diálogo en plena balacera. Quizás habló de los niños, quizás les recordó la otredad, su humanidad misma. No se sabe, pero el fuego cruzado se detuvo y los niños fueron entregados a sus familias. Cuando los colegios se vuelven trincheras, son despojados de su objetivo: ¿Dónde queda la educación como espacio seguro?

Seis días más tarde, la llegada del cazador se haría certera. A La Profe y sus colegas les dijeron que no fueran a dar clase, pues era un hecho: «el Ejército y los paracos se toman la Comuna por aire, tierra… y a pie». Entraron y destruyeron sin mirar a los ojos de nadie. Huir a otros barrios era inútil; la muerte no dio espera y nadie dijo nada. Una lucha por territorio que envolvía el desplazamiento y las desapariciones forzadas. Para llenar números y mostrar resultados no hubo presunción de inocencia en el arrojo de los cuerpos al vacío de los escombros: desterrados de su identidad y enterrados como falsos positivos.

Orión dejó nombres perdidos en las raíces, arrancó posibilidades de futuro. La cacería dejó un tatuaje en la identidad de la Comuna… Las madres y otras mujeres reclamaron su rol como símbolo de resistencia: cuidaron la vida y con ello apostaron por el recuerdo. Aunque en Medellín ha primado el olvido, no se puede pensar en la 13 sin pensar en el arte como aquella puerta para el reconocimiento de la identidad propia y colectiva. Saber que aunque los graffitis sean borrados y transformados en otras formas de violencia, hay espacios que reivindican la memoria, desde expresiones tan propias como el rap, hasta trabajos desde las instituciones, como el Museo Escolar.

* No se publicó el nombre por petición de la entrevistada.

* * *

* * *

Recomendados especiales:

Otraparte.org recomienda...

El derecho a no obedecer

* * *

Casa Museo Otraparte

Cra 43A # 27A Sur – 11
Avenida Fernando González
Envigado – Colombia
C. P. 055422

Ver mapa en Google.

Teléfono:
(57) (4) 448 24 04

Horario de atención:
Lunes a Viernes:
10:00 a.m. – 7:00 p.m.
Sábados:
10:00 a.m. – 5:00 p.m.
Domingos:
10:00 a.m. – 2:00 p.m.

Por favor revise nuestra
Agenda Cultural antes de su visita.

* * *

Programación concertada:

Entidades que apoyan el trabajo cultural de la Corporación Otraparte

* * *

Agradecimientos:

Confiar Cooperativa Financiera

Fundación Fraternidad Medellín

Premio Germán Saldarriaga del Valle

* * *

Otros amigos y aliados:

Compás Urbano

Teatro Matacandelas

Open Society Foundations

Comfama

Periódico El Envigadeño

Universidad de Antioquia

Ministerio de Cultura