Presentación

Racismo y sociedad
en la Barranquilla
de Marvel Moreno

—9 de agosto de 2022—

Portada del libro «Racismo y sociedad en la Barranquilla de Marvel Moreno» de Alexander Ortega Marín

* * *

Ver grabación del evento:

YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

* * *

Alexander Ortega Marín es licenciado en Lengua Castellana y Literatura de la Universidad del Atlántico en Barranquilla, donde escribió un manual para la enseñanza del criollo de San Basilio de Palenque, magíster en Ciencias del Lenguaje de la Universidad Sorbona Nueva – París 3, con un estudio sobre las políticas lingüísticas para la enseñanza del criollo palenquero en una escuela étnica en Barranquilla, y doctor en Estudios Hispánicos de la Sorbonne Paris IV. Fue miembro del semillero de investigación del Centro de Estudios Culturales y del Caribe, lo cual le permitió participar en la elaboración del currículo intercultural de la comunidad palenquera. A partir de los resultados de su tesis doctoral, ha publicado dos libros en Francia: «Les prejugées raciaux et de classe dans l’oeuvre de Marvel Moreno», publicado en español por la Universidad del Norte de Barranquilla, y «Les voix narratives dans l’oeuvre de Marvel Moreno». Así mismo, es autor de la crónica «La nuit des hommes-miroir». Actualmente es profesor ATER (attaché temporaire d’enseignement et de recherche) en la Universidad René Descartes de París.

Presenntación del autor y
su obra por Kelly Vargas.

* * *

Logo Editorial Universidad del Norte

* * *

Este libro, producto de una rigurosa investigación doctoral, plantea la hipótesis de que, además de la protesta femenina, en la obra de Marvel Moreno existe un discurso sobre el mestizaje en el Caribe colombiano. Este discurso narra los prejuicios de la alta sociedad barranquillera, provenientes de la Colonia, sobre la herencia mestiza y negra en los personajes.

El Autor

* * *

Alexander Ortega Marín

Alexander Ortega Marín

* * *

Prólogo

Por Fabio Rodríguez Amaya

Este libro fue en su origen el primer libro francés, publicado en París, escrito por un joven estudioso barranquillero, dedicado a la escritora barranquillera Marvel Moreno, nacida en 1939, quien en 1969 eligió París como su patria adoptiva para escribir sobre su patria nativa, y donde moriría en 1995, sin jamás regresar a su ciudad de origen. No es este un juego de palabras, sino que estas confieren un sentido a esta publicación en español, en la ciudad de la estudiada y del estudioso, por la editorial de la Universidad del Norte, que cuenta con docentes e investigadores aplicados en el estudio de la obra de Marvel Moreno y que le ha dedicado importantes congresos internacionales, estudios y publicaciones.

Se trata de un ensayo analítico y crítico sobre la obra literaria de una escritora del Caribe colombiano, quien la escribió amparada bajo el mito —tan latinoamericano— de la cultura francesa, en un periodo convulso más imprescindible como el que inauguró la rebelión de la juventud, el feminismo, el antinuclear, el antimilitarismo, la paridad de género y la atención a los derechos humanos, civiles y políticos, a nivel mundial, justo en los años que Marvel vivió en la capital francesa. Antes de trasladarse a París, Moreno había publicado solo un cuento, «El muñeco» (Eco, Bogotá, 1968), y huía de una sociedad colonizada y neocolonizada, en exceso machista, por demás racista, clasista y excluyente. Y encontró en Francia la libertad para recrear por medio de la ficción la violenta realidad imperante en su ciudad, su país y su continente.

Gaby, protagonista de la finalmente publicada novela El tiempo de las amazonas, afirma en las primeras páginas (Bogotá, Alfaguara, 2020): «Decidió quedarse a vivir en París tres horas después de haber llegado a aquella ciudad y sin saber hablar una palabra de francés. Sentada en un banco del square Pail-Painlevé había mirado a su alrededor y vio a un anciano echándoles migas de pan a gorriones y palomas que no parecían temer la presencia humana. Vio, también, a un muchacho enfrascado en la lectura de un libro y, frente a él, a una pareja de enamorados que se besaban en la boca. Todo eso era inconcebible en Barranquilla: los chicos de cada barrio formaban bandas para matar a los pájaros a punta de honda; leer en una plaza habría provocado la hilaridad de los transeúntes y besarse en público la pérdida de la reputación. Pensó que estaba en el lugar donde en principio habría debido nacer y resolvió instalare allí para siempre».

El íncipit de la novela que concluyó dos meses antes de su muerte da cuenta de la elección de Marvel, pues trata de la «fauna» latinoamericana y sus conflictos durante los treinta años que ella vivió en París. De raza y racismo, de clase y clasismo, de prejuicios y juicios, de estereotipos y machismos se ocupa el estudio de Alexander Ortega Marín, sin ceder a la tentación de hacer sociología o antropología de la literatura. Pues es en la materia narrativa, los narradores, los significados y significantes que concentra el estudio de una literatura que logró trascender con autonomía y talento las de sus predecesores del mal llamado y arrasador «boom» literario latinoamericano. Este libro trata un corpus rigurosamente seleccionado, compuesto por la excelente novela En diciembre llegaban las brisas (1986, París, Lafont, 1987), premio internacional Grinzane-Cavour 1989, los cuentos «Ciruelas para Tomasa» (1977), «La muerte de la acacia» (1985), «Barlovento» (1986), «Las fiebres de Miramar» (1992) y la novela corta La noche feliz de Madame Ivonne (1992), relatos ejemplares que tratan de los temas seleccionados para el estudio. Ortega Marín explora puntualmente sobre la relación estrecha entre europeos, criollos, mestizos, amerindios y afrodescendientes, organizados en clases sociales, divididos en castas en perenne conflicto, en una ciudad que vivía desde los años treinta el tardío ingreso a la tercera modernidad. El ensayo extrapola del cuadro ficticio de la novela y los relatos la sociedad real, comprueba cómo dicho cuadro sintetiza de manera equilibrada la realidad objetiva. Y muestra cómo la recreación literaria es un escáner implacable de la sociedad barranquillera.

Se trata de un ensayo pertinente porque la obra de Moreno sintetiza y trasciende el pensamiento de autores contemporáneos suyos del área hispánica del Caribe (Carpentier, José Lezama, Gabriel García Márquez, Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Germán Espinosa, Luis Alberto Sánchez y Álvaro Cepeda Samudio); concentra su atención sobre el mestizaje, la negritud y los diferentes aspectos de la sociedad híbrida del Caribe y demás aspectos vinculados a la realidad, colonial, neocolonial y poscolonial de esa región del mundo que entre el siglo xix y xx alcanzó independencia y autonomía, siempre relativas, porque estaban supeditadas al concierto político, económico y sociocultural de las metrópolis. Además, la obra de Marvel Moreno ya no es como la de García Márquez, Rulfo, Fuentes, Donoso y Vargas Llosa, donde la naturaleza, el tirano o las masas campesinas y proletarias, la utopía, la epopeya o el mito son el punto de partida y de llegada de la narración. Y es de resaltar que la escritora barranquillera representa un eslabón de suma importancia en la vanguardista literatura del Caribe. Literatura que sigue marcando pautas en Colombia respecto a la demostración de que las etiquetadas periferias han logrado trascender el inmovilismo de la cultura centralista del país.

En Moreno predominan la sensibilidad, la condición y la mirada femenina del mundo, el erotismo y la sexualidad como motores de la liberación de la especie humana, el psicoanálisis, la preocupación social y política, las relaciones y conflictos de género, siempre observados desde la perspectiva de una sociedad de clases. Moreno es una voz alta del Caribe que se une a la gran voz caribe de sus contemporáneas, las puertorriqueñas Rosario Ferré, Giannina Braschi, Ana Lydia Vega, Mayra Santos-Febres, las cubanas Lydia Cabrera y Nancy Morejón, las haitianas Maryse Condé y Marie Vieux Chauvet, la dominicana Julia Álvarez, la guadalupana Jacqueline Manicom, la dominiquesa Phyllis Allfrey, la antiguo-barbudana Jamaica Kincaid, las jamaicanas Michelle Clifs y Ada Quayle, sus coterráneas Amira de la Rosa y Fanny Buitrago. Protagonistas todas en una complicada sociedad mestiza, herederas de la conciencia de la negritud de sus contemporáneos Walcott, Lamming, Césaire, Glissant y Bratwhaite, y de los promotores desde París del movimiento de la negritud.

De este trabajo se infiere la urgencia de Marvel Moreno por verbalizar una ciudad en busca de su historia y de su identidad, alienadas por el predominio de concepciones reaccionarias fundadas en el racismo, el catolicismo y una falaz concepción de la democracia, la justicia y la libertad. A la vez representa un aporte significativo en el siempre creciente interés que la obra narrativa de la escritora del Caribe colombiano suscita en los ámbitos académicos y literarios de la cultura internacional. Estudios iniciados precisamente en los años setenta por el americanista francés Jacques Gilard, profesor emérito de Toulouse-Le Mirail, desde la revista Caravelle, y por quien escribe desde la Universidad de Bérgamo, donde, en cotutela con la Universidad de París IV-La Sorbona, Alexander Ortega se tituló como doctor en Literatura Hispanoamericana con la tesis que dio origen a este libro.

Universidad de Bérgamo (Italia)
Verano de 2020

Fuente:

Rodríguez Amaya, Fabio. «Prólogo». En: Ortega Marín, Alexander. Racismo y sociedad en la Barranquilla de Marvel Moreno. Editorial Universidad del Norte, Barranquilla, 2021.