Con su Música a Otraparte

Estampas musicales chocoanas

Un recorrido por la
música en Quibdó

Invitado: Jesús Elías Córdoba V.
—16 de julio de 2021—

Fiestas de San Pacho en Quibdó, Chocó

Fiestas de Sanpacho en Quibdó

* * *

Ver grabación del evento:

YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

* * *

En este recorrido por diversos momentos y manifestaciones de la música en Quibdó, nos acercaremos al conocimiento de temas, personajes y grupos musicales representativos del sentir chocoano, y se destacarán variados aires musicales acogidos y propios de la región y recreados en el contexto local.

*

Jesús Elías Córdoba Valencia (Quibdó, 1953) es ingeniero agrónomo con estudios en Gerencia de Servicios Sociales y en Desarrollo Social Latinoamericano. Tiene amplia experiencia en procesos sociales, ambientales y de desarrollo, en trabajo con niñez y juventud, construcción de paz y en temas culturales y de género. Ha estado vinculado con agencias de cooperación internacional, como docente universitario y asesor en asuntos étnicos. Así mismo, se desempeñó como presidente de la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó (Fiestas de Sanpacho). En 2011, en el marco del Festival Internacional de Poesía de Medellín «El espíritu del origen», coordinó la presentación en Quibdó de poetas de Angola, Ghana, Mozambique, Nigeria, Suráfrica y Zimbabue. Se define como amigo del trabajo, la palabra, el arte, la cultura y las buenas costumbres. Apasionado por los ríos y su corriente continua, pacífico, comprometido con las causas justas. Columnista intermitente, melómano impenitente. Militante del amor y del buen vivir.

* * *

Jesús Elías Córdoba Valencia

Jesús Elías Córdoba Valencia

* * *

Algunos ritmos del
Pacífico colombiano

Alabaos

Melancólicos cantos a capela que incluyen textos tomados de la antigua poesía popular hispánica. En estos se exponen polifonías, varias voces con melodías complementarias de alto nivel de elaboración. Alabaos como «Qué bonita está la tumba» se interpretan en los novenarios por la muerte de un adulto. Canto coral de alabanza o exaltación religiosa ofrendado a los santos. Se interpreta sin instrumentos, aunque en ocasiones es acompañado por percusión. En el Chocó es muy popular el alabao dedicado a San Antonio.

Bundes

En los velorios de los niños menores de 7 años, eventos llamados gualíes en el Pacífico norte, o chiguas, en el Pacífico sur, y bundes en el Pacífico interandino, se interpretan bundes. Las voces son acompañadas por una base de percusión sobria. La música le imprime a ese episodio doloroso un sentimiento de esperanza. Para la interpretación del bunde chocoano, representativo del departamento del Chocó, se usan los mismos instrumentos que para el currulao. Para interpretar este ritmo, se emplean tambores, que se alternan con los cantos en coro.

Chirimías

Es una modalidad musical del departamento del Cauca, aunque también se conoce en algunas regiones del Chocó. La palabra también hace alusión al instrumento de madera cuyo sonido se parece al de la gaita. Chirimía también es el conjunto en el que se tocaba el instrumento en mención, y que se reforzaba por flautas de caña, pero hoy se llama así al conjunto en el que se interpretan flautas y otros instrumentos. Están las chirimías de flauta y las de clarinete. Formato musical conformado por instrumentos de viento y percusión (clarinete, bombardino, tambora, redoblante y patillos de choque).

El abozao

El término proviene de «boza», lazo, cabo corto o cadena, usado en navegación para sujetar objetos. Abozar es amarrar con bozas, como ocurre en la danza. El abozao es el ritmo más popular en la zona central del Chocó. El ritmo, de compás binario, es cálido y vibrante, similar al currulao en la medida de los golpes, aunque en él la resonancia de los tambores no es tan profunda. Es para bailar y los celebrantes suelen animarlo con gritos y exclamaciones.

El currulao

«Llamado baile de marimba. La fiesta de currulao del Pacífico sur es un espacio donde se cuentan chistes y cuentos, se bebe licor, se come, se canta y se toca marimba», dice el docente Manuel Sevilla. «Adiós Margarita» y «Quítate de mi escalera», son ejemplos de currulaos. Y sus variantes de bambuco viejo «A Guapi» y «Mirando»: berejú, pango y patacoré. Se le conoce como bambuco antiguo, y es una danza orientada hacia el cortejo. Alude a la palabra «cununao», referente a los tambores de origen africano, cununos.

El patacoré

Derivado del currulao, como casi todos los demás estilos del litoral pacífico de Colombia. Lo más llamativo de este ritmo es la mezcla aparentemente antinatural de voces. En ocasiones se mezcla la primera voz de un niño y un coro femenino en la segunda o tres hombres cantando de manera entremezclada. O se recurre a gritos y estridencias para enriquecer el conjunto. Es un ritmo típico del Cauca, Nariño y el norte de Ecuador. Su rítmica es enérgica y regular muy similar a los demás patrones rítmicos del litoral del Pacífico. Son más comunes las líricas femeninas. Otros estilos son la polca, el calipso chocoano, la contradanza chocoana o el villancico.

La juga

La palabra proviene del término fuga, empleado en la música clásica. Es una variedad de currulao y está destinada a celebraciones como las navideñas. Una conocida es «San José Bendito». Forma de canto con juego de voces, generalmente femeninas, al estilo responsorial. Su compás de seis octavos lo convierte en uno de los ritmos más cadenciosos de todos. Se canta en procesiones acuáticas, donde llevan en lanchas representaciones del Niño Jesús, quienes terminan su recorrido ya en tierra en pesebres de iglesias.

Tamborito

El origen de este estilo lo encontramos en ritmos africanos, pero también militares. Esto se debe a la influencia cultural de la ocupación española en la zona. Los instrumentos que intervienen son la clave, el tambor pequeño, los platillos y las palmas, además de cununos. Existen tres variedades subregionales: el de Juradó, el de Bahía Solano y el de Nuquí. Este último se danza en la playa, sin levantar los pies del suelo y con movimientos laterales. Se considera una danza de enamoramiento.

Fuente:

Elpais.com.co

* * *

Músico afrocolombiano