Con su Música a Otraparte

Estampas musicales chocoanas

Villancicos y arrullos en
el Pacífico colombiano

Coordina: J. Elías Córdoba V.
—17 de diciembre de 2021—

Aspecto de la celebración de la Navidad en el Departamento del Chochó

Foto © AFP / BBC

* * *

Ver grabación del evento:

YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

* * *

J. Elías Córdoba Valencia en conversación con el economista y gestor cultural Ernesto Esteban González Sevillano sobre los villancicos y arrullos que se cantan en las navidades del Pacífico colombiano…

*

Jesús Elías Córdoba Valencia (Quibdó, 1953). Coordinador del XXI Festival Internacional de Poesía de Medellín en Quibdó «El Espíritu del Origen», dedicado en 2011 a la herencia africana. Gerente del Grupo Musical «El Golpe de Amporá» y asesor de «Herencia viva»; director del «Centro Cultural Mamá U»; expresidente de la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó (Fiestas de San Pacho), 1995. Maestro, ingeniero agrónomo, con estudios en Gerencia de Servicios Sociales, Interculturalidad y Desarrollo Social Latinoamericano. Experiencia en temas sociales, ambientales y de desarrollo; construcción de paz y procesos culturales; con agencias de Cooperación internacional en temas étnicos y docencia universitaria. Amigo del trabajo, de la palabra, el arte, la cultura y las buenas costumbres; enamorado de los ríos. Pacífico, comprometido con causas justas. Militante del amor y el buen vivir. Columnista intermitente, melómano impenitente. Alérgico al racismo y a la injusticia.

Ernesto Esteban González Sevillano. Étnicamente pacífico, guapireño, arrullado con cantos de bogas, jugas, currulaos y el sonar de la marimba de chonta. Gestor cultural, defensor de las tradiciones e impulsor de la música tradicional del Pacífico colombiano. Residenciado en Cali, participa activamente en eventos de las colonias del Pacífico en esa ciudad. Asesor en festivales de música del Pacífico; coordinador general y asesor de los grupos Bahía, Canalón de Timbiquí, Voces de la Marea y Changó, entre otros. Miembro activo de organizaciones para la conservación, promoción y difusión de la música con énfasis en Latinoamérica y Colombia, y de la Red de Expresiones Culturales de Colombia. Asistente comunitario y de logística del Plan Especial de Salvaguardia de las Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur Colombiano. Asesor en la producción de documentales y programas sobre cultura y músicas del Pacífico; conductor de programas radiales e invitado a espacios en Señal Colombia y Telepacífico. Es economista de la Universidad Católica de Colombia (Bogotá) y cuenta con un diplomado en Audio y Sonido en Estudios Takeshima (Cali).

* * *

Villancicos y arrullos

Por J. Elías Córdoba Valencia

Una de las tradiciones más extendidas de la Navidad son los villancicos, esas típicas canciones que se interpretan en diciembre y que en sus comienzos nada tenían que ver con estas festividades. Las entonaban «los villanos», personas de clase humilde que vivían en las villas medievales. Eran composiciones vocales inspiradas en textos de temática rural, que no siempre iban acompañadas de instrumentos.

Cuando comenzaron a popularizarse en España y Portugal durante la Edad Media y el Renacimiento, tuvieron un gran éxito y fueron musicalizados por grandes compositores del momento, y constituían uno de los tres principales géneros de la lírica española popular, junto con las cantigas y las jarchas mozárabes.

Además de componer algunos villancicos inspirados en la figura de Jesucristo o de la Virgen, se extendió también el recurso de sustituir la letra profana por una sagrada con la indicación de «cántese al son de» o «al tono de», seguido del título de algún famoso villancico de la época. El éxito de esta nueva modalidad llevó a la jerarquía eclesiástica a oficializarla y a permitir que los villancicos de temática religiosa se fueran interpretando poco a poco en las iglesias como parte de la liturgia.

Los villancicos fueron formando parte cada vez más importante de las festividades religiosas, siendo la Navidad la celebración en la que se hicieron más populares. A lo largo de los siglos xvii y xviii alcanzaron una gran sofisticación musical. En ellos se llegaron a incluir coros, solistas e incluso representaciones escénicas, con lo que algunos llegaron a convertirse en pequeñas piezas teatrales.

En otras regiones del mundo, a este tipo de composiciones se las conoce con diversos nombres, como Koliadki en Ucrania y Rusia, Koleda en Bulgaria y Polonia, Pastorali en Italia, Weihnachtslieder en Alemania, Christmas Carols en los países de habla inglesa, Agüinaldo en Venezuela o Posadas en México y Centroamérica. El villancico más conocido, y que todo el mundo ha cantado al menos una vez en su vida, es Stille nacht, heilige nacht (Noche de paz), traducida a 330 idiomas. Otra canción navideña de gran éxito y conocida en todo el mundo es el célebre Jingle Bells estadounidense.

Quizá lo más curioso sea la transformación que estas canciones han sufrido con el paso de los siglos y la capacidad del ser humano de mantener las tradiciones, de recoger sus letras, sus melodías y conservarlas para las generaciones venideras.

En la región del Pacífico colombiano, para la época navideña, el arrullo cobra un protagonismo enorme, pues la mayoría de canciones que corresponden a esta categoría tratan el tema del Niño, la Virgen y San José. El villancico ha sido apropiado y enriquecido en sus temáticas, en una relación que incorpora elementos del contexto en el que transcurre la vida, y ha recibido el aporte de las voces, tonadas, sentires y los instrumentos que componen los diversos formatos musicales de la región.

En esta oportunidad, y con ocasión de las tradicionales novena al Niño Jesús, nos acercaremos a estas expresiones del Pacífico colombiano, tan cercanas, pero a veces tan distantes.

Referencias:

Sadurní, J. M. «El origen de los villancicos, las alegres canciones de la Navidad». En: National Geographic, 21 de diciembre de 2020.

Córdoba Gutiérrez, César Alberto. «Arrullo del Pacífico colombiano: un fenómeno cultural, espiritual, musical y social». En: (pensamiento), (palabra)… Y obra, n.° 7, enero-junio de 2012, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 56-69.

Fuente:

Comunicación personal.

* * *

Portada del disco «Din Dirón Din - Arrullos y villancicos del Pacífico, Colombia»

Escuchar «Din Dirín Din» en Spotify.