Con su Música a Otraparte

Las Noches Latinas

La cumbia como matriz
sonora de Latinoamérica

Invitado especial:
Darío Blanco Arboleda

En conversación con
Luis Javier Estrada

—18 de junio de 2021—

Portada del libro «La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica - Identidad y cultura continental» de Darío Blanco Arboleda

* * *

Ver grabación del evento:

YouTube.com/CasaMuseoOtraparte

* * *

Luis Javier Estrada Arango, aficionado y coleccionista de jazz, salsa y tango, es contador público de la Universidad de Antioquia y especialista en finanzas. Junto a Manuel Sisquiarco ha codirigido desde 2002 el programa «Voces del jazz – Ensamble latino, boleros, danzones y guajiras», que se emite los sábados de seis a nueve de la noche por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. Ha dictado charlas sobre jazz y salsa en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, conferencias sobre tango y salsa en el Centro Cultural Homero Manzi y se ha encargado de algunas noches de bolero en el Centro Colombo Americano.

Conversación alrededor de la película «Ya no estoy aquí» (2019) del director mexicano Fernando Frías, que tuvo como referente el libro «La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica – Identidad y cultura continental» del antropólogo Darío Blanco Arboleda, doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología, profesor en el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, miembro de diversos grupos de investigación y autor de artículos especializados sobre culturas contemporáneas, culturas juveniles, construcción de identidades, interculturalidad y comunicación por intermedio de la música y el baile.

¿Por qué la cumbia se desplaza por todo el continente, con versiones nacionales mestizas en los diversos países? ¿Por qué se toca y se baila en toda América y sus públicos son estructuralmente los mismos? ¿Por qué las interpelaciones son similares y en un ámbito transcontinental? ¿Cómo una música con lógicas tan locales, estigmatizada inicialmente en su propio país de origen, se convierte en la principal sonoridad, en la «banda sonora» de los grupos populares latinoamericanos durante el último medio siglo? ¿Cómo se mantuvo el fenómeno musical si durante largos periodos ha carecido de apoyo y difusión mediática, e incluso en algunos momentos estuvo abiertamente bloqueado? ¿Por qué un fenómeno musical expuesto a las lógicas comerciales, bajo el desgaste de los años y la evolución en las cohortes de públicos, lejos de retraerse, se mantiene cada día más vigente e incluso se expande? La cumbia y su historia nos ayudan a comprender la migración interna de provincianos a las ciudades y cómo en estas se dirimen conflictos de clase social y étnicos. También nos permiten reflexionar sobre las tensiones a las que se ven sometidas las músicas populares latinoamericanas entre los imaginarios y sus materializaciones, en continua disputa entre lo tradicional-híbrido y lo culto-popular. «La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica» propone el estudio de este género musical como una oportunidad de comprender las dinámicas y lógicas de una comunicación latinoamericana entre clases sociales populares, citadinas, pero de procedencia campesina, en la producción, recepción, vivencia y adaptación musical.

* * *

Oír «Cumbia de mi tierra»
(José María Peñaranda y su conjunto)

Oír «Soy un desmadre»
(Banda Tierra Sagrada)

Oír «Muchachas cumbiamberas»
(Andrés Landero y su conjunto)

* * *

Afiche de la película «Ya no estoy aquí» (2019) del director mexicano Fernando Frías.

* * *