Boletín Informativo n.º 7
Octubre 25 de 2016

Relatando

Red de Escritura Creativa Relata / Ministerio de Cultura de Colombia

* * *

Ministerio de Cultura de Colombia / Leer es mi cuento

Corporación Otraparte

— o o o —

Editorial

Los peligros del
“eclecticismo” literario

Los peligros del “eclecticismo” literario

La Real Academia de la Lengua define el eclecticismo como:

1. m. Adopción, en el juzgar u obrar, de una postura intermedia entre doctrinas o actitudes diversas.

2. m. Combinación de elementos de diversos estilos, ideas o posibilidades. Eclecticismo arquitectónico.

3. m. Fil. Escuela filosófica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas.

Últimamente se habla con frecuencia del eclecticismo literario. Muchos piensan que dentro de este concepto cabe cualquier cosa escrita, aunque no tenga técnica y aunque abandone a su suerte todas las reglas, normas fundamentales y juegos literarios inventados por los grandes maestros para innovar en la estructura narrativa sin afectar el efecto final de un relato.

Como Relata es una red de escritura y la constituyen talleres que trabajan en la formación de escritores, es importante recomendar a los directores, respetando los programas académicos, que en un proceso de fundamentación se den a conocer aquellos juegos literarios que hicieron grandes a los maestros y aun hoy son ejemplo. Algunos autores que trabajaron innovando, sin perder totalmente la cordura: James Joyce, William Faulkner, Marcel Proust, Fiódor Dostoievsky.

En literatura latinoamericana no hay que olvidar a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Manuel Puig, Rubem Fonseca y Roberto Bolaño, entre otros.

Una vez trabajadas las normas sintácticas, las figuras literarias, los giros y juegos de los maestros, es posible, en una combinación armónica, que los aprendices puedan elegir estrategias propias sin perder de vista lo más importante: que un relato debe defenderse solo, y no debería ser explicado o sustentado como si fuese un ensayo literario.

Por ello, dentro de lo ecléctico, mal haríamos en caer en el juego de que todo se vale y celebrarles a nuestros aprendices textos incoherentes, mal escritos, con errores de puntuación u ortografía.

El debate está servido.

— o o o —

NotiRelata

“Después y antes de Dios” ganó
Premio Nacional de Novela 2016

Octavio Escobar Giraldo

Octavio Escobar Giraldo, autor de Después y antes de Dios. Foto © Nicolás Ruiz, Oficina de Prensa, Ministerio de Cultura. Clic en la imagen para ampliar.

Después y antes de Dios de Octavio Escobar Giraldo, escritor amigo y cofundador de Relata, recibió el Premio Nacional de Novela 2016, cuyo propósito es reconocer la excelencia de la creación literaria del país por medio del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.

El jurado estuvo integrado por Guillermo Martínez, escritor argentino, Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (2014); Juan Diego Mejía, escritor colombiano, director de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín; y Jerónimo Pizarro, crítico, traductor y docente de la Universidad de los Andes. El estímulo tiene una bolsa de 60 millones de pesos.

El jurado destacó en el acta de premiación que la novela está “escrita con una maravillosa ‘ironía seria’ y con dos personajes extraordinarios […], [tratando] la hipocresía religiosa, los pobres vergonzantes, la homosexualidad femenina y el mundo de los sirvientes”.

* * *

¿Quién es Octavio
Escobar Giraldo?

Médico de profesión y especialista en literatura latinoamericana. Escritor invitado a los talleres de Relata. Profesor de Literatura de la Universidad de Caldas. En sus obras se destaca su gusto por el cine. Ha resultado ganador, entre otros, del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura en la categoría de cuento (1997).

La obra de Escobar incluye los libros de cuentos De música ligera (1998) y Hotel en Shangri-Lá’ (2002); y las novelas El último diario de Tony Flowers (1994), 1851 – Folletín de cabo roto (2007), Cielo parcialmente nublado (2013) y Después y antes de Dios (Pre-Textos, 2014), ganadora del Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro, entre otras distinciones.

* * *

Finalistas del Premio
Hispanoamericano de Cuento
Gabriel García Márquez
compartieron con
directores de Relata

Tomás Downey (Buenos Aires, 1984)Tomás Downey (Buenos Aires, 1984). Es guionista egresado de la Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica. Ha publicado relatos en diversas revistas y antologías. Su primer libro, Acá el tiempo es otra cosa (Interzona, 2015), fue ganador del primer premio del Fondo Nacional de las Artes (Argentina, edición 2013, cuentos). Entre otros proyectos, se encuentra trabajando en su segundo libro de cuentos, que será publicado en 2017 por Fiordo Editorial.

Eduardo Halfon (Guatemala, 1971)Eduardo Halfon (Guatemala, 1971). Ha publicado doce libros de ficción. Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, francés, italiano, serbio, portugués, holandés, japonés y próximamente al croata. En 2007 fue nombrado uno de los 39 mejores jóvenes escritores latinoamericanos por el Hay Festival de Bogotá. En 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana.

Luis Noriega (Cali, 1972)Luis Noriega (Cali, 1972). Estudió Literatura en la Universidad Nacional de Colombia y desde finales de los noventa reside en España. Ha publicado tres novelas: Iménez (Rocca, 2011), ganadora del Premio UPC de ciencia ficción; Donde mueren los payasos (Blackie Books, 2013); y Mediocristán es un país tranquilo (Random, 2014), finalista del Premio Nacional de Novela 2016. La colección Razones para desconfiar de sus vecinos (Penguin Random House, 2015) es su libro más reciente.

———

Los finalistas del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez visitaron simultáneamente bibliotecas de los municipios de Barranquilla, Pereira y Neiva, y fueron acompañados en sus intervenciones por los directores de talleres de Relata en estos municipios.

En Barranquilla, Antonio Silvera, director del taller “José Félix Fuenmayor”, y la profesora Lida Vega Castro, en representación del “Taller Maskeletras”, acompañaron al escritor argentino Tomás Downey, finalista con su obra Acá el tiempo es otra cosa de Editorial Interzona. El encuentro tuvo lugar en la Biblioteca Popular del Barrio La Paz.

En Pereira el encuentro fue con el escritor guatemalteco, Eduardo Halfon, finalista con su libro de cuentos Signor Hoffman de Libros del Asteroide. El evento, realizado en la Biblioteca Pública Municipal Ramón Correa Mejía, contó con el acompañamiento de John Jairo Carvajal Bernal, director del taller “La caza de las palabras”, y Giovanny Gómez, director del taller de creación literaria Relata “La poesía es un viaje”.

En Neiva, y con el acompañamiento del escritor Betuel Bonilla Rojas, director del taller “José Eustasio Rivera”, estuvo el escritor colombiano Luis Noriega, finalista con su libro Razones para desconfiar de sus vecinos de Penguin Random House. El encuentro tuvo lugar en la Biblioteca Pública Departamental Olegario Rivera.

Estas visitas forman parte del acuerdo realizado con la Biblioteca Nacional de Colombia para que los finalistas del Premio GGM den a conocer la importancia de este certamen en las diversas regiones del país y entre los participantes de Relata.

El jurado del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez está conformado por el escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince; el escritor y actual director de la Biblioteca Nacional de Argentina, el argentino-canadiense Alberto Manguel; la escritora argentina Hebe Uhart; el periodista español Javier Rodríguez Marcos y la escritora chilena Carla Guelfenbein.

* * *

¿Qué es el Premio
Hispanoamericano
Gabriel García Márquez?

El Ministerio de Cultura de Colombia, a través de la Biblioteca Nacional de Colombia, se ha propuesto galardonar el quehacer de los cuentistas en lengua española y contribuir a la consolidación de este género, así como de la industria editorial, por medio de la creación de un premio que honre la vida y los trabajos del colombiano más universal de todos los tiempos. Por ello, ha creado el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, que pretende convertirse en el premio de cuento más importante en habla hispana.

* * *

Jornadas Universitarias
de Poesía 2016

Festival de Poesía de Bogotá

Con la presencia de importantes poetas nacionales e internacionales se llevaron a cabo entre el 21 y el 25 de septiembre las viii Jornadas Universitarias de Poesía Ciudad de Bogotá con el eslogan “Nuevas voces para la poesía iberoamericana”. Las jornadas, en las que se ofrecieron recitales, lecturas, conversatorios y encuentros de reflexión, la mayoría de los eventos con ingreso gratuito, se realizaron en múltiples espacios y sitios de reunión de universidades bogotanas.

El evento es dirigido y organizado por el poeta Rafael del Castillo, director del Festival de Poesía de Bogotá y del taller de poesía de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

* * *

Taller Relata de Samaniego,
Nariño, realiza club de
lectura con niños

“Taller José Pabón Cajiao” de Samaniego, Nariño

Profesora Ángela Cajiao con los integrantes del club de lectura de Samaniego, Nariño. Clic en la imagen para ampliar.

La profesora Ángela Cajiao, directora del “Taller José Pabón Cajiao” de Samaniego, Nariño, viene realizando todos los lunes en la tarde un club de lectura con niños de 7 a 12 años en la Institución Educativa Simón Bolívar. En la actividad trabajan lecturas guiadas y diversos ejercicios de motivación a la lectura. ¡Felicitaciones!

* * *

José Zuleta Ortiz lanza
su libro de cuentos
“Las pequeñas causas”

“Las pequeñas causas” de José Zuleta Ortiz

Clic en la imagen para ampliar.

Según Lucía Donadío, directora de Sílaba Editores, “en este libro José Zuleta nos habla al oído, como susurrando, para decirnos que ‘las pequeñas causas de la vida’ son en realidad las más verdaderas y legítimas. Aquellas en las que nuestros sentimientos desembocan en el corazón de los otros y desafían el orden aparente del mundo”.

Los nuevos relatos narran historias de la infancia, el ajedrez y los chamanes en el estilo particular y la voz única del premio nacional de cuento José Zuleta Ortiz, director del programa “Libertad Bajo Palabra” y del “El cuento de contar” de la Biblioteca Departamental de Cali.

La edición del libro es impecable por sus bellas ilustraciones y el cuidado en la calidad del conjunto gráfico y de la tipografía. Más información aquí.

* * *

Taller “Voces del estero”
de Buenaventura
estrena sitio web

Taller de escritura creativa “Voces en el estero” de la ciudad de Buenaventura

Clic en la imagen para ampliar.

Ya está funcionando el nuevo sitio web del taller de escritura creativa “Voces en el estero” de la ciudad de Buenaventura. El sitio cuenta con herramientas para escritores, información sobre eventos próximos, directorio de participantes y otros servicios para los visitantes. El taller es dirigido por el escritor Eugenio de Jesús Gómez Borrero y fue favorecido por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura.

* * *

Taller de escritores
“Urabá Escribe”
trabajó ciclo de novela

Taller de escritores “Urabá Escribe”

Clic en la imagen para ampliar.

El taller de escritores “Urabá Escribe” de Apartadó, Antioquia, dirigido por el escritor José Danis Morelos, trabajó el ciclo de novela con la investigación y exposición de los participantes del taller.

* * *

Integrantes del taller
“Letra Tinta” de Itagüí
barren con premios del
xxviii Concurso Departamental
de Poesía José Santos Soto

Taller “Letra Tinta” de Itagüí, Antioquia

Entrega de los premios del xxviii Concurso Departamental de Poesía José Santos Soto, Tarso, Antioquia, 2016. Clic en la imagen para ampliar.

Con gran beneplácito recibimos la noticia de que tres integrantes del taller “Letra Tinta” de Itagüí, Antioquia, resultaron ganadores en el xxviii Concurso Departamental de Poesía José Santos Soto del municipio de Tarso, Antioquia, 2016.

Los ganadores fueron:

  • Primer premio: Sandra Victoria Suárez
  • Segundo premio: Cristian Camilo Hidalgo
  • Tercer premio: María Rubiela Restrepo R.

Felicitaciones a los ganadores y a su director, el escritor y poeta Rafael Aguirre, por su esmerado trabajo que empieza a mostrar sus frutos.

* * *

Antonio Silvera lanzó su
más reciente libro de poesía

“Bocas de ceniza y otros poemas” de Antonio Silvera Arenas

Clic en la imagen para ampliar.

El escritor y poeta Antonio Silvera Arenas, director del taller “José Félix Fuenmayor” de Barranquilla, lanzó su más reciente libro de poesía, Bocas de ceniza y otros poemas, con el sello editorial Ícono. En el libro se publican poemas selectos de Silvera, quien es considerado por la crítica como uno de los más destacados poetas del Caribe.

* * *

La revista e-Kuóreo actualizó
su contenido de minicuentos

Revista de minicuentos e-Kuóreo

Clic en la imagen para ampliar.

La revista de minicuentos e-Kuóreo, editada por los escritores Guillermo Bustamante Zamudio, Harold Kremer y Henry Ficher, actualizó sus contenidos con nuevos minicuentos que pueden ser leídos en su página web. Esta iniciativa rinde homenaje a uno de los subgéneros literarios más controvertidos y de mayor crecimiento en interés en los últimos años.

* * *

Se nos fue Eugenio Perea,
fundador de Relata Quibdó

El escritor y periodista cultural Eugenio Perea García, quien fuera fundador de Relata Chocó y director del taller de escritura por muchos años, falleció en su ciudad natal. Perea estuvo vinculado a la radio local con programas culturales, fue director de la sección cultural del semanario Chocó 7 días y publicó los libros El golpe de Amporá y Detrás del túnel. Paz en su tumba.

— o o o —

Cuento del mes

Bellajuí, festeja jemené

Por Antonio María Cardona *

A Bellajuí le creció el pelo hasta los hombros. Negro como la jawa, liso y abundante como las raíces aéreas de los árboles de higo que cuelgan de sus ramas hasta besar las aguas del río. Cuando la sangre de su vientre tiñó de rojo sus muslos color de la semilla del aguacate, las ancianas y mujeres maduras de su comunidad construyeron para ella una mampara de hojas en la esquina del tambo. Allí fue recluida Bellajuí. Nadie, exceptuando a las mujeres mayores, podía verla, y Bellajuí tampoco debía levantar su mirada ante ningún hombre. Siguieron siete días de reclusión en la pequeña celda improvisada, bajo una severa dieta alimenticia de purificación. Las mujeres la acompañaban al río a lavar sus entrepiernas y a realizar otras necesidades del cuerpo. Bellajuí caminaba con la cabeza gacha, envuelta en mantas azules.

La voz que anunciaba la fiesta fue visitando las dispersas casas en esta y otras aldeas y comarcas del río Sinú.

Los invitados llegaron, especialmente los jóvenes, ataviados con sus mejores adornos.

Seis doncellas estaban en la misma condición de Bellajuí y se someterían también al ritual que las declaraba mujeres ante la sociedad.

Se escogió la casa más grande y más fuerte para realizar el jemené.

En el tambo escogido se construyó una mampara de hojas verdes donde, sentadas, debían esperar las siete doncellas el inicio de la fiesta.

Los cazadores, los pescadores y los cultivadores habían estado activos en los meses y días anteriores. Por ello, abundante carne, frutas, otros alimentos y bebidas habían sido preparados y estaban dispuestos para los invitados y toda la comunidad durante el jemené.

Todas las doncellas lucían faldas estampadas en flores, mientras que las matronas vestían todas de azul cielo. Los collares, adornos y faldas a lucir por las doncellas, debían ser nuevos. La noche anterior al jemené, todos pudieron admirar a las muchachas, mientras las mujeres adultas les daban los últimos toques a su arreglo. Depilarlas hasta eliminar cualquier pelillo rebelde del pubis o de las axilas, porque la belleza entre las mujeres embera consiste en no tener vellos en esas partes del cuerpo. Para eliminarlos, se aplican remedios que evitan los pocos vellos que crecen, ya que las mujeres de su raza, por naturaleza, tienen cuerpos lampiños. Las muchachas fueron pintadas en la espalda, el tronco y la cara, utilizando finas varitas untadas de tintura de jawa. Sus cuerpos olorosos inquietaban a los hombres, pues habían sido bañadas con lociones de plantas, para tal efecto.

Cuando el sol estuvo en el cenit, la música abrió su manto de alegría para indicar a todos que la fiesta había comenzado. Las muchachas de la mampara, ataviadas con sus mejores aretes y collares, cuchicheaban suavemente y se asomaban risueñas por entre los claros de la celda de palma para observar a los presentes. Las mujeres anfitrionas empezaron el baile. Al terminar ellas, los jóvenes bailaron también solos. La bebida y la música y la alegría de la vida fue embargándolos hasta las seis de la tarde, hora en que el día termina su turno, para ceder su lugar a la noche, así como en el crecimiento, la mujer reemplaza la niña. Entonces las mujeres empezaron a suministrar abundante bebida a las jóvenes doncellas, dándoles pausa solo para respirar. Las núbiles bebían a grandes sorbos, la fuerte chicha, hasta que quedaron completamente dormidas bajo los efectos del alcohol. Las muchachas quedaron tendidas en el piso de la mampara, la que fue inmediatamente desbaratada por las mujeres anfitrionas y sus desechos tirados al río.

Estas bebidas dormían para siempre a la niña que estaba en ellas, pues cuando las muchachas despertaran, despertaba la mujer. Ahora las mujeres de faldas azules y collares de igual color, levantaron en vilo a las jóvenes; tres mujeres por cada muchacha, y las alzaron a los hombros mientras otras colocaban a cada desgonzada doncella una corona de palma de Chirú, de la que pendían infinidad de cintillas con los siete colores del arco iris.

La voz de los tambores se impuso a la de la flauta, y la fila de mujeres con sus doncellas a cuestas, corrió en redondel, alrededor a los tamborileros.

Cuando las mujeres mostraron signos de fatiga, por cargar los pesados cuerpos, los jóvenes entraron a reemplazarlas, cargando a las muchachas.

A diferencia de las matronas, que cargaban indistintamente a cualquier muchacha, los jóvenes cargaban la doncella de su agrado. Así, después de la danza circular, la danza de la serpiente Jé o Jepá, la serpiente mítica, la madre de todas las serpientes, acompañadas por los gritos de euforia de los presentes, las muchachas fueron llevadas a cada uno de sus hogares y entregadas a los padres. Allí debían dormir hasta las doce de la noche. La gente volvió al tambo de la fiesta a seguir tomando y bailando, esperando ansiosos el despertar de las doncellas. A las doce de la noche las madres levantaron a sus hijas y a aquellas que aún no se reanimaban les suministraban bebidas estimulantes, a base de jengibre y ají picante. A media noche todas las doncellas se bañaron en el río. Repuestas, reanimadas, algunas aún entonadas, llegaron a la casa de la fiesta bajo la algarabía y vítores de los presentes. Ya eran mujeres aptas para el trabajo, el amor y la vida. La fiesta contagió la noche, el día siguiente y la noche subsiguiente.

De allí en adelante, todas las muchachas podían hacer el amor con el hombre que su corazón designara. Esa noche misma, si lo deseaban, después del baño en el río, podían conocer hombre. Entraban en un estricto tratamiento con plantas que producen la esterilidad temporal, según el querer de cada quien, por espacio de tres meses, seis y hasta por un año.

Guiadas siempre por sus madres o por las mujeres mayores, las jóvenes doncellas vivían el tiempo del amor. No tenían responsabilidad con el trabajo, podían quedarse en cualquier casa y en cualquier fiesta. Podían hacer el amor con quien les diera la gana, así, hasta encontrar al hombre que las acompañaría, quizás para toda la vida. Formarían vida independiente, pariendo hijos hasta que su vientre lo señalara. Bellajuí, la hija del Oso, escogió marido. Escogió a Yarí Domikó, guerrero por excelencia. Hermoso porque sabía trabajar: buen pescador, astuto para la cacería y sabía también sembrar las plantas que sustentan la vida. Ellos y su descendencia fueron principales entre los hombres, por muchas generaciones.

* Miembro del taller “Raúl Gómez Jattin” de Cereté, Córdoba.

— o o o —

Comité Editorial

María Orlanda Aristizábal
Coordinadora Grupo de Literatura

Víctor Manuel Mejía
Asesor Relata

Diseño:

Corporación Otraparte

Agradecimientos:

Banco de la República de Colombia

* * *

Este boletín es tuyo. Te invitamos a compartir con toda la red tus textos, notas, comentarios y fotografías al correo:

redrelata@mincultura.gov.co