Fernando González

Una nueva forma de
entender la novela
y la literatura
en Colombia

25 de agosto de 2011

Fernando González Ochoa (1895 - 1964) - Ilustración por Daniel Gómez Henao

Ilustración por
Daniel Gómez Henao

* * *

Paula Andrea Marín Colorado es licenciada en Lingüística y Literatura (Universidad Distrital, Bogotá) y magíster en Literatura Hispanoamericana (Instituto Caro y Cuervo, Bogotá). Su principal área de investigación es la historia de la novela colombiana. De ella surgen sus trabajos “Acercamiento a la novela colombiana de los setenta: ‘Los parientes de Ester’ de Luis Fayad y ‘Juegos de mentes’ de Carlos Perozzo – Aproximación sociocrítica” (publicada por el Instituto Caro y Cuervo en 2010) y “De la abyección a la revuelta: novela colombiana de principios del siglo XXI – Una mirada a las obras de los escritores Evelio Rosero, Tomás González y Antonio Ungar” (investigación inédita).

Ha publicado diversos ensayos en revistas universitarias nacionales e internacionales, entre las que se destacan “Análisis”, “Cuadernos de Literatura”, “Estudios de Literatura Colombiana”, “Perífrasis, Lingüística y Literatura”, “Cuadernos de Aleph” y “Revista de Humanidades”. También ha participado como ponente en eventos académicos nacionales e internacionales. Actualmente es investigadora del Instituto Caro y Cuervo y docente de la Universidad Santo Tomás y de la Pontificia Universidad Javeriana, y escribe reseñas de libros para Galáctica, revista electrónica independiente de crítica cultural.

Mesitadepaula.blogspot.com

* * *

Paula Andrea Marín Colorado

Paula Andrea Marín Colorado

* * *

González propone en sus obras literarias una ética y una antropología particular, tal como lo propone cualquier obra literaria, pero no la propone de manera no-consciente sino consciente, de acuerdo con su proyecto individual: constituirse como una individualidad autónoma, como una conciencia plena. La filosofía como “operador formal” no aparece en la obra de González para demostrar un sistema filosófico dado o una ideología dada, sino para producir pensamiento desde las mismas formas literarias (la biografía, la autoficción, la confesión y el diario íntimo) y el trabajo sobre el lenguaje, la escritura; el pensamiento que se genera en las obras de este escritor no pretende ser una comunicación ideológica, una demostración de una verdad que busca adoctrinar, sino evidenciar el proceso de elaboración de un pensamiento y una ética propias, expresión de una individualidad única: “Individuo” se es en cuanto se tiene un punto de apoyo propio, del cual nazca su representación o mundo del bien y del mal propio. Y todos somos “individuos” pero la vanidad nos lleva a imitar, a ser grey (Fernando González). El lector debe elaborar en sí mismo su propia experiencia para constituirse, a su vez, en individuo pleno.

Paula Andrea Marín

* * *

Fernando González

Una nueva forma de
entender la novela y
la literatura en Colombia

La charla tiene como objetivo presentar la propuesta literaria del escritor Fernando González O., quien durante la primera mitad del siglo XX en Colombia construyó una escritura en contravía de la cultura letrada oficial.  Entender la propuesta literaria de este escritor permite dimensionar su aporte a la renovación de la forma novelesca en Colombia.

En el caso de la obra de Fernando González, la filosofía y la literatura son discursos complementarios que dan forma a su pensamiento, pero cada uno guarda diferencias que se reservan para sus formas particulares y que le permiten a González aprovechar sus respectivas ventajas y características expresivas; así, tomará elementos de las formas ensayística y aforística para sus trabajos más “filosóficos” y, por otra parte, elementos de las formas biográfica (Mi Simón Bolívar, Santander, Mi compadre), autoficcional (Don Mirócletes, Don Benjamín jesuita predicador, El maestro de escuela, La tragicomedia del padre Elías y Martina la velera), confesional (El remordimiento) y del diario íntimo (Salomé) para sus trabajos más “literarios”; en general, estas formas le servirán para configurar sus reflexiones acerca de la constitución de la individualidad y de la cultura latinoamericana y colombiana, en particular.  En la charla se hará énfasis en las formas autoficcionales y confesionales como elementos constitutivos de la estructura de sus novelas.

A pesar de esta diferenciación entre trabajos “filosóficos” y “literarios”, en ambos se encuentra una tendencia a combinar las formas expresivas de cada discurso, pero, por lo general, esta combinación está subordinada a la forma predominante, ya sea la filosófica o la literaria.  Esta relativa diferenciación de las posibilidades de cada discurso está orientada por una concepción particular de la estética literaria y de la filosofía, la cual será enunciada por González de manera explícita en sus obras.  En González, entonces, está presente la necesidad de modernizar las formas discursivas como una manera de criticar la falsa solemnidad de la forma literaria y filosófica en Colombia y como una manera de ensalzar la posibilidad de formar un pensamiento propio a través de formas no canónicas, no imitativas.

Ver “Fernando González Ochoa: La escritura de la desnudez” en la sección Vida.